El legado de la Bulli Foundation va mucho más allá de la gastronomía. Durante una salida de teambuilding de nuestro equipo en las instalaciones de la fundación, comprobamos de primera mano cómo su manera de entender el conocimiento y de organizar el proceso creativo puede inspirar disciplinas muy diversas, entre ellas la innovación digital y la consultoría en el sector de la construcción.
Los conceptos de pensamiento sistémico y el Método Sapiens muestran cómo estructurar la complejidad y transformarla en innovación útil. Esta mirada nos ayuda a repensar procesos y a reforzar la vocación de conectar datos, personas y tecnologías en un ecosistema integral.

Del pensamiento sistémico a la consultoría BIM

El pensamiento sistémico parte de la idea de que cada elemento forma parte de un conjunto más amplio y que el valor no reside solo en las partes, sino en las relaciones que las unen. En la Bulli Foundation, este enfoque permitió ordenar el caos creativo y transformarlo en conocimiento útil.
En la construcción ocurre algo similar: los modelos BIM no son simples representaciones tridimensionales, sino ecosistemas de información que integran, por ejemplo, diseño, ejecución, sostenibilidad, mantenimiento, operación y seguridad. Estos ecosistemas tienen actores con perspectivas y propósitos diferentes (promoción, explotación y mantenimiento, sostenibilidad, seguridad y salud, etc.). Igual que en el proceso creativo de El Bulli, la clave es establecer una estructura que permita a cada agente aportar lo mejor de su ámbito sin perder coherencia global.

Aplicaciones del pensamiento sistémico

Protocolos para administraciones públicas

En el ámbito público, una guía o documento estratégico BIM de una administración establece un marco común para gestionar procesos complejos con criterios compartidos. Esto facilita la coordinación entre múltiples actores y objetivos, y alinea expectativas a lo largo del ciclo del proyecto.

Gestión de la información

Situar la gestión de la información en el centro —trazabilidad, estándares, roles y flujos— permite describir no solo el objeto final, sino el proceso y sus dependencias. Esta visión sistémica anticipa cambios, minimiza riesgos y mejora la integración entre disciplinas.

Ciclo de vida

Adoptar una mirada de ciclo de vida (diseño–construcción–operación–deconstrucción) ayuda a reducir consumos energéticos, emisiones y demanda de agua, y a optimizar costes y mantenimiento. El pensamiento sistémico conecta decisiones de proyecto con la gestión y la calidad de vida de los usuarios en el tiempo.

El Método Sapiens y la innovación estructurada

Uno de los legados más potentes de la Bulli Foundation es el Método Sapiens, que propone clasificar y conectar el conocimiento para entenderlo de manera global. En el contexto de la construcción, este enfoque ayuda a ordenar datos dispersos, establecer criterios comunes y avanzar hacia los gemelos digitales, que representan no solo la forma sino también el comportamiento de edificios e infraestructuras.
En la práctica, el Método Sapiens nos recuerda que innovar no es improvisar, sino construir un marco sistemático para que la creatividad se despliegue con sentido y utilidad.

Del laboratorio culinario al laboratorio constructivo

El pensamiento sistémico y el Método Sapiens nos invitan a entender el sector de la construcción como un proceso integral y vivo. Tanto en la cocina de El Bulli como en la consultoría BIM, estructurar el conocimiento y aplicar una visión sistémica son claves para afrontar la complejidad con rigor y transformarla en valor.
En Coloma+Armengol (C+A) trabajamos para aplicar esta mirada en cada proyecto de consultoría, innovación digital y sostenibilidad, entendiendo que la construcción y la operación de infraestructuras forman parte de ecosistemas interconectados.