
Para avanzar hacia una gestión eficiente, sostenible e inteligente del entorno construido, la digitalización de los activos edificatorios es clave. Solo con modelos digitales fiables es posible planificar con precisión las actuaciones de mantenimiento, rehabilitación energética o conservación patrimonial. Además, el acceso abierto y compartido a estos datos puede generar sinergias y acciones colectivas con un impacto positivo para el conjunto de la sociedad.
En Coloma Armengol trabajamos para impulsar esta transformación. Por ello, participamos en el proyecto OPTIM_DIGIACTIU, una iniciativa que apuesta por una digitalización más eficiente, asequible y útil de los edificios, especialmente de aquellos que aún no disponen de representación digital. Esta propuesta, desarrollada conjuntamente con la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y la Oficina del Dato de España, sienta las bases para un Espacio de Datos del Sector de la Construcción que facilite el acceso abierto a modelos digitales y fomente una economía de datos colaborativa, orientada al bien común.
Ahora bien, para hacer realidad esta visión, es necesario dar un paso previo imprescindible: digitalizar masivamente los activos existentes.
Digitalizar para transformar: una oportunidad para el sector
En Cataluña, la mayoría de edificios —especialmente los construidos antes de los años 80— carecen de representación digital. Esta carencia dificulta su gestión, complica su rehabilitación e impide su evolución hacia modelos avanzados como los gemelos digitales o la gestión predictiva.
En este contexto nace OPTIM_DIGIACTIU, un proyecto que plantea una respuesta estructurada y realista para facilitar una digitalización eficiente, asequible y útil del parque edificado existente
Una metodología propia y escalable en dos fases
El proyecto se basa en una metodología propia estructurada en dos fases clave:
- Fase 1: A partir del activo físico y del perfil de su gestor, se define qué debe ser el activo digital óptimo, es decir, un modelo con las prestaciones necesarias para aportar valor real en su gestión futura.
- Fase 2: Una vez identificado el modelo óptimo, se determinan las tecnologías y métodos más adecuados para digitalizarlo con el menor coste posible, manteniendo la eficacia.
Este enfoque permite adaptar el proceso de digitalización a diferentes tipologías de edificios y perfiles de gestión, al tiempo que facilita la planificación rigurosa de digitalizaciones masivas basadas en decisiones informadas y escalables.
Validación mediante casos reales
La metodología se está validando con pilotos reales en dos segmentos estratégicos: edificios de oficinas/equipamientos y patrimonio histórico. Esta validación permitirá obtener:
- Datos concretos sobre los costes de digitalización
- Simulaciones de ahorro en gestión
- Exploración de modelos de monetización de los activos digitales —como su aplicación en el metaverso— para añadirles valor adicional

Hacia un futuro digital, sostenible y compartido
OPTIM_DIGIACTIU no es solo un proyecto de innovación tecnológica: representa una apuesta por una visión sostenible, escalable y colaborativa del futuro del sector de la construcción. Los modelos digitales generados abrirán la puerta al desarrollo de gemelos digitales orientados a la eficiencia energética, la salud ambiental y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Con el apoyo de la Generalitat de Catalunya y ACCIÓ
Este proyecto forma parte de la línea de subvenciones para proyectos de innovación abierta y disruptiva, impulsada por la Generalitat de Catalunya a través de ACCIÓ. Una apuesta firme por la transformación digital del sector desde su base, con una mirada decidida hacia el futuro.
En Coloma Armengol llevamos años trabajando en la gestión eficiente de equipamientos e infraestructuras. Si te interesa profundizar en el proyecto o conocer cómo podemos ayudarte, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.